Cremación: ¿por qué es una opción conveniente?
Cremación: ¿por qué es una opción conveniente?
¿Estás entusiasmado en entender cómo es el desarrollo de cremación en Chile? ¿Sabías que esta opción se está haciendo conocido cada vez más? En España, entre otras cosas, la incineración fue la opción elegida en el 41,2% de fallecimientos a lo largo de 2018.
Además, se cree que el porcentaje ascenderá al 60% para 2025. Seguramente, hayas escuchado miles de mitos acerca de cómo se transporta a cabo este trabajo: que se ejecuta con numerosos cuerpos a la vez o que las cenizas que se entregan a los familiares no son las que corresponden a su individuo cercano. ¡Todo mentira!
Desde estos falsos comentarios, resulta primordial que sepas algunos datos acerca de cómo es el desarrollo de cremación en Chile, puntos que te demostrarán lo segura que es esta alternativa y por qué te conviene elegirla. Trazabilidad y transparencia en el desarrollo Según el Decreto 357 -artículo 69- los sitios en los que se ejecuta este trabajo tienen que tener ficheros que tengan los documentos que identifiquen los restos de un individuo incinerada (con sus huellas dactilares).
Inclusive, algunos centros aceptan la existencia de un familiar que supervise el acto. Además, tienes que entender que un horno crematorio está pensado para quemar un solo cuerpo a la vez. De hecho, cremar a bastante más de un fallecido en un mismo electrónico resulta ilegal en varios países como Chile. Servicios funerarios: cremación, menos costos y más ecológica El valor de una cremación en Chile resulta inferior al de un entierro.
Tanto esto como la carencia de espacios en los cementerios han causado que se incrementara el reconocimiento de este sistema funerario. Además, hablamos de una opción más ecológica, si se cree que el material primordial para las bóvedas puede ser contaminante. La buena novedad es que han aparecido configuraciones de incineración más amigables con el planeta como Urna Bíos, construida con materiales 100% biodegradables, que te ofrece la oportunidad de plantar un árbol utilizando los restos de un individuo cercano.
Facilidad para transportar y dividir los restos En varios casos, se escoge llevar a cabo una división de las cenizas de un fallecido. A lo mejor poseas un familiar cuyo deseo sea que sus restos descansen en distintos sitios que hayan sido significativos para él o que se distribuyan entre sus diferentes afectos. ¿Cómo tienes que gestionar una cremación en Chile?
Un aspecto primordial que tienes que conocer sobre esta alternativa radica en los documentos que tienes que enseñar en un centro de incineración, si un individuo cercano tuyo pidió ser cremado.
Por lo general, son dos autorizaciones. La primera de ellas es la del Director General del Servicio Nacional de Salud o de su encargado, quien la efectúa mientras que permanezca afirmación redactada de la persona fallecida en una notaría o en el archivo que llevan los cementerios. Si no existe este comprobante, puede hacerse una aprobación (también frente notario público) del cónyuge sobreviviente o la mayor parte de sus hijos.
Otra autorización que requieres es la de sepultación que emite el Registro Civil del lugar donde sucedió el deceso (acompañada por una fotocopia del certificado de defunción emitido por un personal médico). Además, si el hecho se causó por un incidente o un delito, tienes que enseñar un aval judicial. Servicios funerarios, cremación: cuenta con el apoyo de Inmemoria Si necesitas comprender más detalles como el valor de una cremación en Chile, sus plazos y otros datos de esta opción, Funeraria Inmemoria te ofrece una asesoría gratis en servicios funerarios de cualquier clase. Así, tendrás la posibilidad de tener una prestación funeraria que esté acorde con tus pretenciones.