Estadísticas

Estadísticas Mascotas en Chile 2022 – 2023

Estadísticas Mascotas en Chile 2022 – 2023

En ESBUENISIMO NEWS  nos encanta publicar contenido de estadísticas es por esto que hemos creado este artículo de las estadísticas de Mascotas en Chile . Puedes revisar más estadísticas acá

Identificar y censar a los animales es una herramienta valiosa que puede ser utilizada con varias finalidades. Una de ellas podría ser fomentar la tenencia responsable de animales domésticos; también podría evitarse los extravíos y combatir los abandonos. Además, con base en los datos arrojados por el censo podrían dictarse leyes en materia de protección y control animal.

En países como España, es obligatorio el censo y la identificación de los animales de compañía. Como resultado en ese país hay comunidades autónomas donde la probabilidad de encontrar un animal de compañía que se haya perdido es de un 90% si  éste está identificado.

Primer estudio de población animal en Chile

Fomentar el respeto hacia los seres vivos nos dignifica como personas. Uno de los primeros pasos para destacar la importancia de los animales en nuestro entorno podría ser saber cuántos son y en qué situación se encuentran. Recientemente, en Chile se dio un paso significativo en este sentido pues se dieron a conocer los resultados del Primer estudio de población animal realizado en ese país.

El gobierno de Chile informó a través de su página web que este estudio fue licitado y adjudicado a la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Católica de Chile.  Asimismo, señaló que para realizar el mapeo fueron visitados 17.458 hogares ubicados en terrenos urbanos y rurales (también se contabilizó a canes y felinos en vías públicas) de 35 comunas en el año 2021, concretamente  durante el mes de diciembre.

Las visitas se llevaron a cabo con el apoyo de funcionarios municipales y de delegaciones presidenciales.

Al referirse al estudio, la subsecretaria de Subdere, María Paz Troncoso, entidad del gobierno responsable del Programa denominado “Mascota Protegida” y encargada de promover e informar las normativas que exige la Ley 21.020, conocida como Ley de Tenencia Responsable, señaló que los datos que refleja el informe de la investigación son muy importantes.

Según la funcionaria, esa relevancia estriba en varios aspectos. El primero de ellos se refiere a la metodología utilizada para calcular la población de perros y gatos, la cual era inédita y logró aplicarse con éxito. En segundo lugar la trabajadora pública destacó los datos arrojados por el estudio, servirán para diseñar e implementar políticas públicas intersectoriales que busquen solucionar problemas asociados a la tenencia responsable de mascotas.

Por su parte, el director de pregrado de la Escuela de Medicina Veterinaria UC, Fernando Mardones, subrayó que el mapeo realizado permite determinar cuáles son “las zonas, provincias o comunas, que hoy día están deficitarias con respecto a temas estructurales de cuidado de mascotas y permite a los médicos veterinarios poder identificar dónde contribuir, no sólo desde los conos urbanos”.

Una nueva metodología de estudio

“Entore” es el nombre de la metodología que se creó a raíz del primer estudio de población animal. Con la metodología “Entore”, será posible estandarizar los análisis población animal que deban realizarse a futuro.

Asimismo, el método ayudó con la creación del Índice de Tenencia Responsable (ITR). Esta relación muestra un conjunto de datos que permiten evaluar cómo se encuentra cada comuna con relación a ciertos criterios. Por ejemplo, en materia de esterilización, vacunación y maltrato animal, entre otros.

Sobre este aspecto en particular, Mardones precisó que “desarrollamos un modelo demográfico pionero que permitirá en una interfaz web, estimar el esfuerzo necesario en diferentes comunas del país para llevar a cabo, por ejemplo, la esterilización de mascotas”.

Resultados del primer estudio de población animal en Chile .  Estadísticas Mascotas en Chile 2022

El informe de resultados de este estudio indica que en Chile existen unos 12.482.679 perros y gatos con dueños. Asimismo, se contabilizó a  4.049.277 perros y gatos sin dueño conocido o sin supervisión.

Entre los datos estadísticos específicos que pueden encontrarse en este informe destacan los siguientes números:

306.650 perros y 4.176.029 gatos tienen tutores o dueños.

461.104 perros y 588.173 gatos no cuentan con supervisión o tutor.

El 84% de los perros vive en zonas urbanas y el 16% en áreas rurales.

Por su parte, el 86% de los gatos está en urbes.

Por cada 2,4 perros con dueño hay 1 sin supervisión que deambula por la calle.

En el caso de los gatos por cada 7,1 felinos que cuenta con dueño existen 1 sin supervisión.

El 88% de los encuestados por el estudio dice que ha visto perros y/o gatos sin supervisión en la vía pública de su barrio. De estas personas encuestadas, el 66,6% considera que dicha situación es un problema.

El 89,1 % de los encuestados señaló que la razón por la cual tienen una mascota es por tenerla de compañía. Otros datos indican que el 4,7% de las personas consultadas tiene perros por seguridad y el 1,5% para cazar.

La mayoría las mascotas de las casas encuestadas fueron adquiridas sin costo (89,8%) y la minoría (8,6%) mediante una transacción comercial.

92,1% de las mascotas es considerada como miembro más de la familia y un motivo de felicidad en el seno familiar.

Paradójicamente y a pesar de que los dueños tienen la obligación legal de registrar y colocar un microchip a sus mascotas durante los 90 días posteriores a su obtención, solo el 27,4% de las mascotas tiene microchip y está inscrita en el Registro Nacional de Mascotas.

  • 51% de las mascotas duerme afuera de las casas y 48% dentro de la vivienda.
  • El 19,8% de ellos salen solos a la calle. Por otra parte, 23% sale cuando lo sacan a pasear y el 56,6% nunca sale a la calle.
  • ¿Cuántas van al veterinario? Según el estudio, el 65% va al veterinario al menos una vez al año. En lo tocante al aspecto médico la consulta también determinó que 3,1% de las personas alguna vez han decidido medicar a sus amigos peludos por su cuenta. Concretamente con antibióticos humanos.
  • El 60% de los animales que viven en hogares chilenos no está inscrito en el Registro Nacional de Mascotas. Esto ocurre a pesar de que el incumplimiento de esta medida implica multas por el orden de entre 1 y 30 UTM.
  • Del número total de las viviendas abordadas en la encuesta el 76% tenía mascota. La mayoría (85%) al menos un perro, y el 41%, al menos un gato mientras que el 27% de los hogares tenía uno y otro.
  • El estudio encontró que el 4 % de los hogares posee como mascota otras especies como tortugas, hámsteres y conejos, entre otros animales.

Aunque los censos de mascotas proporcionan información útil para dictar medidas legales que ayuden al tratamiento de problemas derivados de la tenencia irresponsable de animales domésticos, es imperativo tomar acciones prácticas complementarias para resolver situaciones álgidas vinculadas a los animales. Las soluciones planteadas no deberían ser tan crueles y facilistas como el sacrificio masivo sino multifuncionales. Por ejemplo, la esterilización y la educación que inculque el respeto que debe existir hacia los animales.

Esperamos que te hayan servido las estadísticas de mascotas en Chile