Qué es el Tusi y él porqué de su boom
Qué es el Tusi y él porqué de su boom
Aunque el color rosado simboliza la inocencia, la sensibilidad, la buena educación, la infancia y el lado positivo de las cosas, el Tusi, conocido como la cocaína rosa, está muy lejos de estos conceptos. Se trata de una sustancia sintética cuyo uso conlleva graves riesgos para la salud; sobre todo para la salud mental de quienes la inhalan o consumen.
El Tusi, Nexus o Eros, como también se le conoce, nació en 1970 por obra del farmacéutico y químico Alexander Shulgin a quien también se le atribuye la paternidad del éxtasis.
Se estima que este estupefaciente llegó a Chile en 2017 y hoy se ha hecho muy popular. Esta situación preocupa a quienes han estudiado y visto las consecuencias que puede acarrear el consumo de drogas sintéticas sobre el cuerpo y la mente. El peligro radica en que que se desconoce su composición exacta y el nivel de concentración de la droga distribuida.
En el caso del Tusi se conoce que puede incluir anfetaminas, cocaína y ketamina, aunque no tiene una receta única. Esta combinación causa efectos alucinógenos y sensación de euforia. También provoca una impresión falsa de control y de que se está en pleno uso de las capacidades. Según especialistas en efectos de drogas, esta sensación no es más que un estado nervioso y de excitación intensísimo.
Los efectos provocados por la droga Tusi pueden durar entre cuatro y ocho horas. Asimismo tiene un gran nivel adictivo; muy parecido al que produce el consumo de las metanfetaminas. A mediano plazo, la Tusi puede producir en su consumidor episodios de pánico, ataques de ansiedad, depresión, alteraciones emocionales y despersonalización. Además, quienes consumen Tusi corren el riesgo de desarrollar las siguientes situaciones de salud mental y física:
- Cambios de ánimo y de comportamiento.
- Conducta desinhibida.
- Insomnio
- Impulsividad
- Ideas fuera de la realidad y alucinaciones.
- En casos severos de adicción, la persona podría sufrir convulsiones y problemas cardiacos repentinos.
Chile, el trap y el Tusi
La presencia de la droga Tusi en el territorio chileno mantiene en alerta a las autoridades policiales así como a psicólogos, docentes, padres y representantes. Los medios de comunicación locales han registrado en sus notas informativas que podría estarse gestando una suerte de “cultura Tusi” promovida por la alusión a la droga que hacen ciertas cancines enmarcadas en el género urbano. Se infiere que quizás a estas menciones colocaron en la mira de los más jóvenes este estupefaciente aumentando su popularidad.
El Tusi chileno
Es importante destacar que la versión del Tusi que se comercializa actualmente en Chile se compone fundamentalmente de Ketamina, un fuerte analgésico de uso veterinario. En ocasiones se usa solo ketamina en otras se utiliza ketamina con clorhidrato de cocaína, y ketamina con MDMA (éxtasis) y cafeína, entre otros componentes químicos.
En dosis frecuentes la ketamina puede causar síntomas de esquizofrenia, apatía y daños graves a nivel de la vejiga que podrían hacer necesaria ua intervención quirúrgica.
Se conoce que la Tusi que quebranta de esta manera la salud del cuerpo y la mente de muchos jóvenes se vente en las calles por un precio que va de $9.000 a los $30.000 por milígramos.