Cómo fue variando la tasa de inflación de México de 2020 a 2023
Cómo fue variando la tasa de inflación de México de 2020 a 2023
La tasa de inflación es uno de los valores más significativos de un país para medir la economía y las variaciones que sufre. Se trata de un coeficiente que resulta de la variación de los precios en determinado momento y lugar.
Los precios de diversos productos y bienes suelen variar cada mes, y esas variaciones se miden como la tasa de inflación mensual. Cuando el año finaliza, se realiza un porcentaje de dichas variaciones para obtener la tasa de inflación anual.
Una vez que se obtiene la tasa de inflación anual, se puede contrastar con la tasa de otros años para analizar el comportamiento de la economía de un país, en este caso de México.
¿Para qué sirve calcular la tasa de inflación?
Si bien resulta un dato familiar para muchas personas, también puede resultar algo confuso o incierto el fin de calcular porcentaje de la tasa de inflación.
Como mencionamos anteriormente, esta tasa determina el comportamiento y la variación de los precios a lo largo de un año. Y esta información resulta especialmente útil para tomar decisiones políticas que ayuden a regular la economía.
Además, conocer la tasa de inflación o IPC (Índice de Precios al Consumidor) permite conocer el poder adquisitivo, ya que cada persona puede comparar la evolución de los precios con la evolución de su salario.
Si el incremento de precios se da en sintonía con el incremento de salarios, el impacto de la inflación es menor, mientras que si el IPC aumenta, pero los salarios no, entonces el impacto es más notorio y da como resultado pérdida del poder adquisitivo.
En conclusión, conocer y determinar la tasa de inflación anual de un país sirve para decidir qué tipo de gestión económica se debe llevar a cabo para alcanzar los objetivos financieros del territorio.
¿Cómo calcular la tasa de inflación?
Cada país cuenta con un ente encargado de calcular la tasa de inflación mensual y anual. En el caso de México, se trata del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Para poder calcular dicha tasa, el INEGI realiza una encuesta en distintos hogares del país, en la que se determinan los ingresos y los consumos de distintos sectores sociales. A través de esta encuesta, que recibe el nombre de Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), el INEGI conoce el porcentaje de inflación.
Para calcular la tasa de inflación, este Instituto contempla 283 conceptos, entre los que se destacan bienes no alimentarios, vivienda, servicios, productos de la canasta básica, energía, educación, entre otros.
Además, esta encuesta se realiza sobre 46 ciudades grandes, medianas y pequeñas de México, para poder conocer con mayor fidelidad las variaciones de precios a lo largo y ancho de todo el país. Estos valores se van comparando cada 15 días, 1 mes y de manera anual, para poder realizar un análisis más certero sobre los cambios y fluctuaciones en la economía nacional.
Más allá de contemplar los cambios quincenales, mensuales y anuales, el INEGI contrasta también los valores arrojados con valores históricos, de manera de poder obtener una visión más amplia sobre los cambios económicos e inflacionarios del país.
Porcentajes
Los 283 conceptos que se incluyen en la ENIGH representan distintos porcentajes dentro del peso total, de esta manera las categorías se jerarquizan: bienes no alimentarios 19,7%, vivienda 18,7%, servicios 18,4%, productos de la canasta básica 14,8%, energía 9,5%, educación 5,1%, entre otros.
Tasa de inflación de 2020 a 2023 en México
El período que contempla los años entre 2020 y 2023 se vio marcado por fuertes repercusiones a nivel mundial, como pandemias, guerras, crisis económicas, entre otros factores que afectaron a todas las economías locales.
De acuerdo con datos aportados por el INEGI, en 2020 la tasa de inflación fue de 3,15%, una de las más bajas desde el 2015 hasta el 2020.
Al año siguiente, en 2021 el país experimentó una tasa de inflación anual de 7,6%. Si bien se puede observar una suma significativa respecto al año anterior, en diciembre de 2021 la variación del IPC fue de tan solo 0,36%, una de las más bajas desde 2012.
En 2022 la tasa de inflación anual se mantuvo bastante similar al año anterior, llegando a ser del 7,8%. De todas maneras, esta fue la tasa de inflación anual más alta de México desde el año 2000. Durante ese año, el IPC de diciembre fue de 0,38%.
Finalmente, en 2023 la tasa de inflación anual logró descender algo respecto a los dos años anteriores, ya que fue del 5,63%. Se percibieron variaciones a lo largo de los 4 trimestres del año: durante el primero la tasa de inflación fue del 7,5%, durante el segundo fue de 5,9%, durante el tercero fue de 4,8% y finalmente el último trimestre arrojó una tasa de inflación del 4,2%.
Respecto a lo sucedido en 2023, se puede detectar un 2% de aumento en los valores de vivienda, y una variación interanual del 1%.
Proyecciones a futuro
Las proyecciones a futuro respecto a la tasa de inflación muestran una clara tendencia de querer bajar a niveles inferiores al 4%. Evaluando el comportamiento del IPC y de la tasa de inflación en los últimos 4 años, es factible esperar dicha baja.
De todas maneras, la inflación se encuentra sujeta a distintos factores que pueden variar de acuerdo con acontecimientos nacionales e internacionales.
Entre los posibles riesgos que podría enfrentar la economía mexicana que impedirían la baja en la tasa de inflación anual, se encuentran posibles disrupciones en los mercados mundiales, condiciones climáticas extremas que lleven a aumentar los precios agropecuarios, depreciación cambiaria a nivel global, entre otros.
De todas maneras, se pueden hacer análisis que contemplan el movimiento y los cambios de la tasa de inflación anual de México acordes a lo anticipado por diversos organismos como el Banco de México o el INEGI.
Si los acontecimientos económicos y financieros se suceden en el país de acuerdo con lo que se considera como una posible baja en la tasa de inflación anual, el Banco de México abriría la posibilidad de reducir su tasa de referencia, al menos durante los primeros 6 meses de 2024.