¿Qué es el dólar blue en Argentina?
¿Qué es el dólar blue en Argentina?
En Argentina existen varios eufemismos para referirse al dólar estadounidense adquirido fuera de los linderos de la ley, en el mercado negro. A esa divisa se le denomina dólar blue, dólar paralelo o dólar negro.
Este tipo de cambio empezó a utilizarse en ese país a raíz de las restricciones aplicadas durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner para la adquisición de esa moneda extranjera. De acuerdo con la investigación denominada “El dólar blue como “número público” en la Argentina posconvertibilidad (2011-2015)”, el intercambio en el mercado de cambios de este tipo de dólar comenzó en 2011 producto de un contexto económico complejo.
¿Por qué dólar blue?
Hay muchas versiones que intentan dar cuenta de por qué se le ha dado el nombre de dólar blue al dólar paralelo. Una de las teorías más coherentes indica que la denominación dolor blue tiene su origen en una de las prácticas más empleadas en las calles para identificar los dólares falsos.
Quizás tu la hayas aplicado alguna vez. Se trata de pasar a los billetes una fibra y si esta queda azul estaríamos en presencia de un dólar falso. Otra versión remite a una operación denominada en inglés blue chip swap o blue chip.
Según Pwc, una operación blue chip es un mecanismo legal en Argentina utilizado por las entidades declarantes y los individuos para mantener y transferir dólares estadounidenses. La transacción se efectúa mediante la compra de un título en dólares. La compra y venta del título crea un tipo de cambio implícito. Una vez que se han recibido los dólares estadounidenses, la entidad declarante puede mantenerlos en el extranjero para protegerse contra la devaluación.
Como este tipo de operaciones no está sujeta al límite mensual de dólares que rige en Argentina, se le denomino blue chip y dio origen a nombre dólar blue.
El precio del dólar blue, ¿Quién lo fija?
Por lo general, la cotización del dólar blue está por encima de la cotización del dólar oficial. Su precio se fija de acuerdo con la oferta y la demanda en el mercado informal de la divisa norteamericana. Según medios especializados, el dólar blue sube porque es un mercado pequeño, volátil y manipulable por sectores que quieran forzar una devaluación.
Hay diversos medios donde puedes verificar el precio de este tipo de divisa, cuyo precio es constantemente noticia.
¿En qué otros países existe el dólar blue?
La práctica de mantener un dólar negro o paralelo existe en parios países de Latinoamérica. Por ejemplo, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Venezuela, entre otras naciones. También en Europa, concretamente en España. Sin embargo, solamente en Argentina se le conoce como dólar blue.