Startup crea iniciativa para reducir a 0 la contaminación en la agricultura

Startup crea iniciativa para reducir a 0 la contaminación en la agricultura

 

Según distintas investigaciones sobre el manejo de sus residuos plásticos en la agricultura, apunta que un 49% de los agricultores los desechan, en tanto un 29% segrega los plásticos agrícolas, un 10% los envía a disposición final y solo un mínimo porcentaje los deja en el predio o ejecuta otro tipo de manejo.

Dada esta necesidad, la startup regional Agroinventario, utilidad virtual que sugiere, en el mismo instante y desde algún gadget, qué productos y cuánto de ellos tiene el agricultor en bodega, desarrolló una idea exclusiva en el rubro de la agronomía que facilita llevar la trazabilidad de todos los envases que se usan en los campos, desde que estos son adquiridos hasta que son usados en su integridad. Cuando el producto se acaba, pasa a un inventario de envases vacíos.

“Para 2030 en la agricultura hay una misión de reciclar el 100% de los envases y bidones plásticos usados en los campos, no obstante, lo complejo es la trazabilidad de cuántos insumos vacíos hay para lograr ordenar el retiro y posterior reciclaje por localidad geográfica. Es por esto que con esta utilidad exclusiva y dinámica se va a poder achicar la contaminación producida por estos desechos y de esta forma conseguir un triple encontronazo en nuestros pisos es la clave para una agricultura sostenible”, Vicente Pérez, cofundador de AgroInventario.

En este rubro, la mayor parte de los agricultores no sabe qué o cuántos elaborados químicos tienen en sus bodegas, alcanzando tasas de vencimiento que sobrepasan el 17% en algunos casos, retrasando y complicando el desarrollo de sostener limpia la tierra y crear más grande sostenibilidad en el rubro.

“Nuestra iniciativa es romper con el manejo tradicional de los deshechos plásticos de forma simple y accesible con una utilidad que está utilizable para algún productor agrícola, así sea para producción frutícola, hortícola, viveros y laboratorios, más allá del tamaño de sus negocios”, enfatiza el emprendedor.

Agroinventario desde su inicio fue planeado con la filosofía de triple encontronazo, debido a que los productos vencidos son los que más contaminan en la agricultura y acaban en vertederos, desagües y ríos, etc. Con la utilización de esta utilidad la cifra de un 17% de contaminación baja a un 5%, lo que tiene un encontronazo social-ambiental- barato incuantificable.