Hub Apta inicia entrenamiento de investigadores y emprendedores con innovaciones basadas en ciencia y tecnología  

Hub Apta inicia entrenamiento de investigadores y emprendedores con innovaciones basadas en ciencia y tecnología

 

12 nuevos equipos de estudiosos y nuevos negociantes van a ser parte de la segunda versión del programa de emprendimiento, APTA Builder, una idea creada e llevada a cabo por el hub de transferencia tecnológica APTA -único en el planeta en usar la metodología Company Building para convocar a estudiosos y nuevos negociantes que vienen de la academia- que busca fomentar y formar parte activamente en la construcción, avance y desarrollo de Compañías de Base Científica-Tecnológica (EBCT) chilenas con prominente potencial de llegar a mercados globales.

 

“Tenemos el deber de fomentar la originalidad y la transferencia tecnológica de indagaciones de base científica, que son un soporte considerable para el avance del país y sirven en la articulación de enormes proyectos de interés nacional. Conocemos el trabajo de las OTLs y los hubs y son instrumentos que iremos a seguir impulsando más adelante, porque suponemos que garantiza este cambio de pensamiento que deseamos marcar”, sostuvo el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Originalidad, Flavio Salazar.

 

Entre las tecnologías seleccionadas resaltan resoluciones en Sabiduría Artificial (IA), robótica, Internet de las Cosas (IoT), sensorización, nanotecnología, biomedicina y biotecnología, para las superficies de la minería, salud, agroindustria, comestibles, energía, acuicultura, creación, educación e industria. Sus programadores van a recibir entrenamiento a la medida a lo largo de dos meses, en puntos legales, creación de equipos, modelos de negocios y levantamiento de capital, etc y, por último, en el acontecimiento de cierre, un jurado especializado elegirá a los cinco equipos triunfadores, los cuales van a tener $60 millones para constituir su EBCT ($300 millones en total), además de acompañamiento profesional.

 

“La colaboración y articulación entre los diferentes actores del ecosistema de originalidad son claves en el propósito de incrementar el número de compañías chilenas científico-tecnológicas, con resoluciones que den respuesta a las pretensiones de la sociedad de hoy y ese es, precisamente, el corazón de nuestro programa de emprendimiento APTA Builder. Por eso, hemos conformado una red social de investigadores y hombres de negocios reconocidos en el sector, quienes aportan con redes y conocimiento a los equipos seleccionados, complementando el financiamiento entregado por APTA.  Buscamos apresurar la meta del hub de trasladar tecnologías al mercado, siendo un aporte en la misión país de editar nuestra economía en una fundamentada en el conocimiento”, aseguró la directora ejecutiva de APTA, Varinka Farren.

 

Al board de asesores, dirigido por la director ejecutivo de APTA y conformado por Pablo Zamora, científico y empresario, cofundador de NotCo; Alex Seelenberger, colega de Aurus Capital y chief financial officer de Vincerx Pharma; Pamela Chávez, científica y empresaria, creadora Aguamarina y Domolif; Nancy Pérez, gerente de Cartera de Proyectos de Codelco; Francisco Guzmán, colega de Carey y presidente de la Organización Chilena de Venture Capital y Alberto Rodríguez, médico y principal creador de Levita Magnetics; se sumarán Hernán González, principal creador de la compañía GeneproDX (único latinoamericano en manifestarse en el show de tv estadounidense, Unicorn Hunters) y el periodista, conductor de tv y colega de la interfaz TXS Agregado, Eduardo Fuentes.

 

Resultados 2021

A la convocatoria 2021 -que abrió el 2 de septiembre y cerró el 15 de octubre-, postularon 79 equipos, 56% de ellos afiliados a universidades nacionales y 44% a particulares. Un 58% provino de la Zona Metropolitana (RM), en tanto que el 42% de otras zonas del país.

 

De igual modo, aumentaron las postulaciones lideradas por mujeres, llegando a 39%, versus el 27% alcanzado en 2020. Cabe resaltar que la mayoría de los proyectos están entre el TRL 4 y TRL 9, por lo cual tienen un prominente nivel tecnológico y están orientados a los sectores de la Salud (22%), Industria (16%), TIC (14%), Minería (11%), Agro (10%), Energía (8%), Comestibles (6%), Educación y Creación (4%) y Acuicultura (3%).

 

Iniciativas seleccionadas

Retina RX (Salud): Es un sistema de asistencia computarizada, que usa inteligencia artificial para el diagnóstico de imágenes de radiología, entregando resultados veloces, oportunos y a costos accesibles.

Aictive (Salud): Software autónomo para la atención de pacientes con inconvenientes musculoesqueléticos, que examina el movimiento humano con inteligencia artificial, por medio de la cámara de un celular.

Wildsense (Acuícola): Robótica y perspectiva artificial para hacer de manera automática

ROV (robots submarinos) en la inspección de mallas de cultivo y chequeo de cambiantes ambientales dentro de las jaulas acuícolas.

Suncast (Energía): Tecnología de inteligencia artificial para bajar los costos de mantención de plantas de energías sustentables, garantizar que cumplan con la normativa vigente y mejorar sus procesos de producción.

Nilus (Industria): Solución para crear glaciales artificiales premeditados a conseguir agua dulce. Facilita guardar hielo para asegurar y volver a poner sosteniblemente ecosistemas precordilleranos.

Bions (Alimentos): Ingredientes capaces, desde nanotecnología y residuos orgánicos agrícolas para las industrias de comestibles funcionales, dermocosméticos y bioproductos del agro.

Cosmos (Minería): Plataforma de actualización para el desarrollo de flotas de equipos pesados y sus operadores, que busca reducir el consumo de energía, la utilización de combustible e encontronazo en el medio ámbito.

Brain (Minería): Diseño y construcción de resoluciones de control en el mismo instante para maquinaria crítica de la minería, electro movilidad y energías sustentables, que puede ser adaptada a equipos que ya están.

Grace (Salud): Dispositivo biomédico que elimina los temblores en manos y brazos. Trabaja de forma automática, no necesita de cirugías, ni medicamentos y, además, es portable, sutil y rápido.

Pegasi (Salud): Gestión capaz de la información de salud. Los datos recopilados se utilizan para hacer algoritmos que respaldan la toma de elecciones clínicas, reduciendo los tiempos de diagnóstico, régimen y rastreo de los pacientes.

Gea (Minería): Software de escritorio e inteligencia artificial para el examen geoestadístico, que facilita modelar y absorber la información requerida y determinar una satisfacción eficaz para un inconveniente.

Biover (Agroindustria): Mediante una interfaz de cultivo de tejidos in vitro, obtiene extractos funcionales premium (estables, de bajo encontronazo ambiental y desempeño constante) para su utilización en las industrias alimentaria, cosmética y farmacéutica.